Tipo de evento Congreso/conferencia
Temática
Todos
Académico
Agroalimentación
Artes y Humanidades
Ciencias
Ciencias Sociales y Jurídicas
Competición deportiva
Cultura
Deportes
Divulgación científica
Empleabilidad y emprendimiento
Igualdad e inclusión
Ingeniería
Internacionalización
Investigación
Salud
Sociedad
Solidaridad
Sostenibilidad
Tipo de evento
Todos
Acto académico
Acto institucional
Coloquio
Concierto
Congreso/conferencia
Exposición
Feria
Jornada
Reunión
Seminario/charla
Simposio
Teatro
Workshop
Modalidad
Todos
Híbrida
Presencial
Virtual
noviembre

Descripción del evento
Esta charla enmarcada dentro del programa del XIV Simposio de Investigación en Ciencias Experimentales, organizado por la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL, presenta distintas técnicas desarrolladas en la
Descripción del evento
Esta charla enmarcada dentro del programa del XIV Simposio de Investigación en Ciencias Experimentales, organizado por la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL, presenta distintas técnicas desarrolladas en la historia para la medición del tiempo. Cuenta la historia de los relojes, antes y después de Galileo, la revolución newtoniana (el tiempo absoluto) y la contrarrevolución einsteiniana (el tiempo relativo), los relojes de luz de Einstein y el funcionamiento del GPS, los relojes atómicos, habla del tiempo más corto que hemos logrado medir, y del futuro de la tecnología de relojes. También habla del tiempo en física cuántica y del tiempo emergente en la física actual (de ahí el título “el tiempo no existe”).
Fecha y hora
(Viernes) 12:15 - 14:15
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Sala de conferencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería
Organismo/s que organiza/n el evento
Facultad de Ciencias Experimentales
diciembre
18dic19:0021:00Los "otros"ModalidadPresencial

Descripción del evento
En los últimos años, objetos como ʻOumuamua, 2I/Borisov y el más reciente 3I/ATLAS han irrumpido en nuestro Sistema Solar. Son visitantes interestelares que no solo nos sorprenden por su rareza,
Descripción del evento
En los últimos años, objetos como ʻOumuamua, 2I/Borisov y el más reciente 3I/ATLAS han irrumpido en nuestro Sistema Solar. Son visitantes interestelares que no solo nos sorprenden por su rareza, sino que actúan como mensajeros de otros sistemas estelares, revelando pistas sobre cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios. En esta charla exploraremos qué son estos objetos, qué conocimiento nos han dejado y cómo su estudio puede ayudarnos a entender mejor la formación de nuestro Sistema Planetario.
Fecha y hora
(Jueves) 19:00 - 21:00
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Peña El Taranto
Organismo/s que organiza/n el evento
Aula de Astronomía, Aula de Divulgación Científica, Secretariado de Cultura (Vicerrectorado de Cultura y Sociedad)
Organismo/s que colabora/n en el evento
Peña El Taranto
