Temática Divulgación científica
Temática
Todos
Académico
Agroalimentación
Artes y Humanidades
Ciencias
Ciencias Sociales y Jurídicas
Competición deportiva
Cultura
Deportes
Divulgación científica
Empleabilidad y emprendimiento
Igualdad e inclusión
Ingeniería
Internacionalización
Investigación
Salud
Sociedad
Solidaridad
Sostenibilidad
Tipo de evento
Todos
Acto académico
Acto institucional
Coloquio
Concierto
Congreso/conferencia
Exposición
Feria
Jornada
Reunión
Seminario/charla
Simposio
Teatro
Workshop
Modalidad
Todos
Híbrida
Presencial
Virtual
octubre

Descripción del evento
Desde sus inicios, el cine ha sido una ventana abierta a mundos fantásticos. Mundos invisibles que habitaban en nuestra imaginación, que solo existían en las páginas de los libros o
Descripción del evento
Desde sus inicios, el cine ha sido una ventana abierta a mundos fantásticos. Mundos invisibles que habitaban en nuestra imaginación, que solo existían en las páginas de los libros o en relatos orales, y que nuestros ojos jamás habían contemplado.
Algunas ciencias también se dedican a explorar mundos invisibles, aunque en este caso no se trata de ficción, sino de realidades lejanas en el espacio o en el tiempo. Una de ellas es la paleontología, que estudia los fósiles: restos de seres vivos del pasado que han llegado hasta nosotros asomando desde las rocas, ocultos bajo el suelo que pisamos.
En esta conferencia haremos un recorrido por la presencia de estas criaturas en el cine desde sus orígenes, analizaremos el conocimiento científico que se esconde detrás y veremos cómo ha evolucionado hasta hoy esta relación apasionante entre el séptimo arte y la paleontología.
Inscripciones abiertas hasta el 2 de octubre (inclusive) o hasta completar aforo.
Fecha y hora
(Viernes) 20:00
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Casa del Cine
Organismo/s que organiza/n el evento
Aula de Divulgación Científica (Secretariado de Cultura) Vicerrectorado de Cultura y Sociedad
Organismo/s que colabora/n en el evento
Secretariado de Divulgación Científica, Diputación de Almería, Ayuntamiento de Almería, La Oficina producciones culturales.
08oct11:0018:00Jornada de Bienvenida del curso 2025/26ModalidadPresencial

Descripción del evento
Cada año, la Universidad de Almería da la bienvenida a sus estudiantes en una jornada en la que participa toda la comunidad universitaria. Esta jornada de bienvenida es, sin duda,
Descripción del evento
Cada año, la Universidad de Almería da la bienvenida a sus estudiantes en una jornada en la que participa toda la comunidad universitaria. Esta jornada de bienvenida es, sin duda, uno de los principales eventos destinado a los estudiantes. El Vicerrectorado de Estudiantes es el encargado de la organización de este macro-evento, en el que también colaboran otros vicerrectorados, facultades y delegaciones y asociaciones de estudiantes.
Decenas de stands se sitúan en el Pasillo Central del campus para ofrecer a los estudiantes diverso material con información de interés sobre todo cuanto acontece en la universidad. Además, la jornada se completa con una amplia y entretenida programación con decenas de actividades lúdicas, culturales y deportivas, talleres y sorteos con el objetivo de motivar a los estudiantes para que se impliquen en las diferentes iniciativas que pone en marcha la universidad, a nivel de participación, voluntariado o extensión universitaria, entre otras.
– Plano de los stands situados en la avenida principal.
– Programación de las actividades en los stands.
– Programación de actividades (7, 8 y 9 de octubre de 2025).
Fecha y hora
(Miércoles) 11:00 - 18:00
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Pasillo Central de la Universidad de Almería
Organismo/s que organiza/n el evento
Vicerrectorado de Estudiantes
Organismo/s que colabora/n en el evento
Distintos vicerrectorados, facultades y delegaciones y asociaciones de estudiantes
16oct20:00Marte en una cajaCienciaJazzModalidadPresencial

Descripción del evento
Marte no cabe en una caja, pero en ella si encajan un puñado de experimentos sorprendentes sobre el planeta rojo en un juego de mesa. Cultivar en el suelo marciano, visualizar
Descripción del evento
Marte no cabe en una caja, pero en ella si encajan un puñado de experimentos sorprendentes sobre el planeta rojo en un juego de mesa.
Cultivar en el suelo marciano, visualizar el cambio climático en minutos o entender por qué en Marte no podemos hacer una paella, son experiencias que puedes realizar sobre una mesa, o sobre la barra de un bar con cosas que tienes a mano.
Luego hablamos de ir a Marte. Vamos a un bar por lo pronto.
Mars in a Box (https://marsinabox.iaa.csic.es/) forma parte de las acciones de educación asociadas a la red de investigación europea RoadMap para el estudio de la atmósfera marciana.
Entrada libre hasta completar aforo.
Fecha y hora
(Jueves) 20:00
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
ClasiJazz
Organismo/s que organiza/n el evento
Aula de Divulgación Científica (Secretariado de Cultura) Vicerrectorado de Cultura y Sociedad
Organismo/s que colabora/n en el evento
Secretariado de Divulgación Científica, CSIC, IAA, EEZA, ClasiJazz

Descripción del evento
En Sensociencia investigamos cómo mejorar la enseñanza de las ciencias en las aulas, y estamos convencid@s de que la mejor forma de aprender ciencia es haciendo ciencia. Manuela González Herrera (UAL)
Descripción del evento
En Sensociencia investigamos cómo mejorar la enseñanza de las ciencias en las aulas, y estamos convencid@s de que la mejor forma de aprender ciencia es haciendo ciencia.
Manuela González Herrera (UAL) nos contará que aprender ciencia no significa únicamente aprender conceptos científicos, sino también aprender cómo se construye y valida ese conocimiento científico. Por ello, a modo de ejemplo, nos gustaría haceros vivir una pequeña píldora de aprendizaje que parte de la pregunta: ¿Un garbanzo es un ser vivo?
Fecha y hora
(Viernes) 20:00
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Plaza Pablo Cazard (junto a la Escuela de Arte de Almería)
Organismo/s que organiza/n el evento
Aula de Divulgación Científica (Secretariado de Cultura) Vicerrectorado de Cultura y Sociedad
Organismo/s que colabora/n en el evento
Secretariado de Divulgación Científica
24oct12:1514:15Benceno 200: seis átomos de carbono que cambiaron el mundoModalidadPresencial

Descripción del evento
El origen de los nanomateriales complejos como el grafeno está basado en el descubrimiento y conocimiento del benceno, el compuesto aromático fundamental, cuya estructura única y enigmática representó un desafío
Descripción del evento
El origen de los nanomateriales complejos como el grafeno está basado en el descubrimiento y conocimiento del benceno, el compuesto aromático fundamental, cuya estructura única y enigmática representó un desafío para los químicos de la época. Michael Faraday, reconocido por el descubrimiento del benceno en 1825 al fraccionar el “fluido obtenido durante la compresión del gas de aceite”, denominó a esta sustancia “bicarburo de hidrógeno”. Su fórmula empírica real, C₆H₆, fue determinada nueve años después. La notable estabilidad del benceno desafió las expectativas típicas de los hidrocarburos insaturados, hasta que, finalmente, su estructura fue determinada por Kekulé en 1865 y confirmada mediante RX por Lonsdale en 1925. En esta presentación se recogen esos años críticos del descubrimiento y determinación de la estructura del benceno y las fascinantes estructuras de los herederos del benceno, hasta llegar al grafeno, material al que algunos han denominado el regalo de los dioses.
Fecha y hora
(Viernes) 12:15 - 14:15
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo
Organismo/s que organiza/n el evento
Facultad de Ciencias Experimentales
Organismo/s que colabora/n en el evento
Cultura UAL (Vicerrectorado de Cultura y Sociedad)
noviembre

Descripción del evento
Sergio Rodríguez (Instituto de Productos Naturales y Agrobiología. IPNA-CSIC) Cada día flotan en la atmósfera unos 25 millones de toneladas de polvo, que son emitidas mayoritariamente en los desiertos subtropicales y
Descripción del evento
Sergio Rodríguez (Instituto de Productos Naturales y Agrobiología. IPNA-CSIC)
Cada día flotan en la atmósfera unos 25 millones de toneladas de polvo, que son emitidas mayoritariamente en los desiertos subtropicales y zonas adyacentes. Este polvo es transportado a lo largo de centenares o miles de kilómetros, e influyen en el clima, los ecosistemas y la calidad del aire. Aunque la mayor parte de estas emisiones son naturales, las antropogénicas han experimentado un importante aumento desde la mitad del siglo XIX.
Entre 2020 y 2022, España ha sufrido las calimas de polvo sahariano más intensas desde que existen registros. Este es el motivo por el que las sociedades científicas de medicina están resaltando la importancia de identificar las afecciones ligadas a la mala calidad del aire por el polvo en suspensión.
Fecha y hora
(Jueves) 20:00
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Clasijazz (Calle Maestro Serrano, 9)
Organismo/s que organiza/n el evento
Aula de Divulgación, Secretariado de Cultura, Vicerrectorado de Cultura y Sociedad
Organismo/s que colabora/n en el evento
CSIC, IAA, EEZA y Clasijazz
10nov(nov 10)10:0014(nov 14)14:00Semana de la Ciencia 2025ModalidadPresencial

Descripción del evento
El mayor evento de comunicación social de la ciencia y tecnología de España, la Semana de la Ciencia, se va a celebrar este año del 10 al 14 de noviembre
Descripción del evento
El mayor evento de comunicación social de la ciencia y tecnología de España, la Semana de la Ciencia, se va a celebrar este año del 10 al 14 de noviembre de 2025. Este evento pretende acercar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad mediante la divulgación de los resultados de investigación de la Universidad de Almería, y está principalmente enfocado a los estudiantes de 4º de ESO, Bachillerato, Formación Profesional (Grado medio y superior) y centros de menores de la provincia.
De todas las actividades programadas destaca el “Café con Ciencia”, un evento que organiza la Fundación Descubre con carácter regional, a través del cual se facilita un primer contacto personal y amigable entre científicos de la UAL y estudiantes preuniversitarios, mientras desayunan y charlan sobre uno de su interés.
Fecha y hora
10 (Lunes) 10:00 - 14 (Viernes) 14:00
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Campus UAL
Organismo/s que organiza/n el evento
Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC i) y Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Política Científica
Organismo/s que colabora/n en el evento
Fundación Descubre, FECYT y Cajamar
diciembre

Descripción del evento
Partiendo de iniciativas y proyectos de investigación tanto locales como europeos, esta sesión ofrecerá un recorrido interactivo y participativo para explicar, analizar, apoyar y acelerar transiciones hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles. Abordaremos
Descripción del evento
Partiendo de iniciativas y proyectos de investigación tanto locales como europeos, esta sesión ofrecerá un recorrido interactivo y participativo para explicar, analizar, apoyar y acelerar transiciones hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.
Abordaremos preguntas como: ¿Cuál es el verdadero coste de los alimentos y cómo se puede calcular? ¿Son algunos modelos de negocio más útiles que otros para las transiciones sostenibles?¿Qué papel desempeñamos todos en esta transición?
Acompáñenos a explorar estos desafíos y a comprender y co-producir las agendas de investigación que podemos utilizar para lograr un cambio real.
Fecha y hora
(Jueves) 20:00
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Clasijazz (Calle Maestro Serrano,9)
Organismo/s que organiza/n el evento
Aula de Divulgación, Secretariado de Cultura, Vicerrectorado de Cultura y Sociedad
Organismo/s que colabora/n en el evento
CSIC, IAA, EEZA y Clasijazz