Temática Divulgación científica

mayo

05may16:00InterstellarProyección y coloquioModalidadPresencial

Descripción del evento

16:00h Proyección
19:00h Coloquio académico

Kip Thorne (1940) es un físico teórico estadounidense, reconocido por sus contribuciones a la astrofísica y la relatividad general. Fue uno de los fundadores del proyecto LIGO, que permitió detectar por primera vez ondas gravitacionales, que ya habían sido anticipadas por Albert Einstein. Este hallazgo le valió el Premio Nobel de Física, que recibió en el año 2017, junto a los también estadounidenses Rainer Weiss y Barry Barish. Además de su labor científica, Thorne participó como asesor y productor ejecutivo en la película Interstellar (2014), dirigida por Christopher Nolan, donde ayudó a representar con precisión conceptos complejos como los agujeros negros y los viajes en el tiempo, acercando la ciencia al gran público.

Esta actividad se realiza en colaboración con “XIII Jornadas astronómicas de Almería”

Entrada libre hasta completar aforo.

Fecha y hora

(Lunes) 16:00

Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)

Auditorio UAL

Organismo/s que organiza/n el evento

Aula de divulgación (Secretariado de cultura, Vicerrectorado de cultura y sociedad)

Organismo/s que colabora/n en el evento

Vicerrectorado de política científica, UALDivulga, The Void Vision

06may12:00Charla de Kip ThorneThe role of physics in the development of science, engineering, and technologyModalidadPresencial

Descripción del evento

Kip Thorne es un físico teórico estadounidense, reconocido por sus contribuciones a la astrofísica y la relatividad general. Fue uno de los fundadores del proyecto LIGO, que permitió detectar por primera vez ondas gravitacionales, que ya habían sido anticipadas por Albert Einstein. Este hallazgo le valió el Premio Nobel de Física, que recibió en el año 2017, junto a los también estadounidenses Rainer Weiss y Barry Barish. Además de su labor científica, Thorne participó como asesor y productor ejecutivo en la película Interstellar (2014), dirigida por Christopher Nolan, donde ayudó a representar con precisión conceptos complejos como los agujeros negros y los viajes en el tiempo, acercando la ciencia al gran público.

Esta actividad se realiza en colaboración con “XIII Jornadas astronómicas de Almería”

Entrada libre hasta completar aforo.

Fecha y hora

(Martes) 12:00

Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)

Sala de Grados del Edificio de CC. Económicas y Empresariales de la UAL

Organismo/s que organiza/n el evento

Secretariado de Divulgación Científica (Dirección General de Comunicación)

Organismo/s que colabora/n en el evento

Vicerrectorado de Política Científica

14may12:00Charla de John MatherUnsolved mysteries of physics and astronomyModalidadPresencial

Descripción del evento

John Mather es un astrofísico estadounidense, conocido por su trabajo pionero en cosmología. Fue uno de los principales científicos involucrados en el diseño del Explorador del Fondo Cósmico COBE (Cosmic Background Explorer), el primer satélite construido especialmente para estudios de cosmología, y que resultó ser un elemento clave para entender el origen del universo. Por estos descubrimientos, recibió el Premio Nobel de Física en 2006, junto a George F. Smoot. Además de su investigación, Mather ha tenido un papel destacado en la NASA, siendo uno de los científicos líderes del Telescopio Espacial James Webb, proyecto fundamental para explorar los orígenes de las galaxias, estrellas y planetas.

Esta actividad se realiza en colaboración con “XIII Jornadas astronómicas de Almería”

Entrada libre hasta completar aforo.

Fecha y hora

(Miércoles) 12:00

Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)

Sala de Conferencias del Edificio de CC. Económicas y Empresariales de la UAL

Organismo/s que organiza/n el evento

Vicerrectorado de Política Científica, Secretariado de Divulgación Científica

15may16:30Encuentro de Sara García Alonso con investigadoras de la UALModalidadPresencial

Descripción del evento

Sara García Alonso es una científica e investigadora española, especializada en biotecnología y oncología molecular. Doctora por la Universidad de Salamanca, trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde estudia nuevos tratamientos contra el cáncer. En 2022 fue seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) como astronauta de reserva, convirtiéndose en la primera mujer española en formar parte del cuerpo de astronautas europeos. Su perfil combina excelencia científica y vocación divulgativa, y representa un referente en la conexión entre investigación biomédica y exploración espacial, inspirando a nuevas generaciones en el ámbito STEM.

A través de esta actividad, 20 investigadoras de la UAL –tanto investigadoras consolidadas como investigadoras en formación– tendrán la posibilidad de mantener un encuentro informal con Sara García Alonso, compartiendo un café en un ambiente cercano que propicie el intercambio de ideas y experiencias.

Esta actividad se realiza en colaboración con “XIII Jornadas astronómicas de Almería”

Requiere inscripción previa a través de la web del evento.

Fecha y hora

(Jueves) 16:30

Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)

Consultar web del evento

Organismo/s que organiza/n el evento

Vicerrectorado de Política Científica, Secretariado de Divulgación Científica , Vicerrectorado de Cultura y Sociedad ( Servicio de Cultura)

Organismo/s que colabora/n en el evento

Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y compromiso social

15may17:0000:00X Concurso de Videojuegos 2025ModalidadPresencial

Descripción del evento

El X Concurso de Videojuegos pretende reconocer la importancia de la presencia y el contacto de la universidad con los centros de enseñanza preuniversitaria para apoyar, fomentar y colaborar con las tareas formativas de los docentes de los citados centros. Este tipo de actividades permite disponer de herramientas de apoyo para el desarrollo de habilidades transversales en los estudiantes, tales como habilidades en el uso de las TIC, comunicación oral y escrita, sentido crítico o capacidad para trabajar en equipo, entre otras, que les servirán de herramientas para abordar con mayor confianza los estudios universitarios.

Notificación de los proyectos finalistas: Viernes 9/05/2025.

Fecha y hora

(Jueves) 17:00 - 00:00

Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)

Sala de Grados del Edificio de CC. Económicas y Empresariales de la UAL

Organismo/s que organiza/n el evento

Universidad de Almería, Escuela Superior de Ingeniería de la UAL, Departamento de Informática de la UAL, Applied Computing Group

16may10:00Café con Ciencia con Sébastien Comerón LimbourgEl misterio de la galaxia sin materia oscuraModalidadPresencial

Descripción del evento

Gracias a observaciones recientes, un equipo de astrónomos ha descubierto que una galaxia masiva comparable en tamaño a la Vía Láctea (la galaxia NGC 1277), prácticamente no contiene materia oscura. Este hallazgo resulta sorprendente, ya que contradice las predicciones del modelo cosmológico estándar, según el cual todas las galaxias deberían estar dominadas por esta misteriosa sustancia.
Sébastien Comerón Limbourg, profesor del Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna e investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, hablará del misterio de las galaxias sin materia oscura. Con esta actividad se persigue lograr la implicación de los estudiantes mediante un intercambio de preguntas continuo. Para ello, los participantes contarán con información sobre el científico y su actividad antes de la celebración del ‘Café con Ciencia’.

Esta actividad se realiza en colaboración con “XIII Jornadas astronómicas de Almería”

Requiere inscripción previa a través de la web del evento.

Fecha y hora

(Viernes) 10:00

Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)

Comedor VIP de la UAL

Organismo/s que organiza/n el evento

Vicerrectorado de Política Científica, Secretariado de Divulgación Científica y Fundación DesQbre

19may(may 19)19:3021(may 21)21:30Pint of ScienceModalidadPresencial

Descripción del evento

Pint of Science es un festival de divulgación científica, de índole internacional, que tiene como objetivo comunicar al público los avances científicos que se desarrollan en la actualidad de una manera interesante, atractiva y accesible llevando a investigadores y científicos a los bares y a otros lugares accesibles.

Fue fundado en 2012 por una comunidad de investigadores de postgrado y postdoctorales en el Reino Unido. El festival se celebra anualmente durante tres días en bares de todo el mundo, convirtiéndose en un evento de referencia en el campo de la divulgación científica.

Los investigadores y las investigadoras nos contarán las novedades en sus áreas de trabajo. Charlas, sorteos, risas, …

¡Os esperamos en Almería, en Clasijazz!

Fecha y hora

19 (Lunes) 19:30 - 21 (Miércoles) 21:30

Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)

Clasijazz (C. Maestro Serrano, 9. 04004, Almería).

Organismo/s que organiza/n el evento

Asociación de Divulgación Científica “Pint of Science España”

Organismo/s que colabora/n en el evento

OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UAL), ASBAN (Asociación de Biotecnólogos de Andalucía)

23may20:00El cine ante tus ojosConchi LilloModalidadPresencial

Descripción del evento

En el ser humano, la vista es un sentido que nos permite percibir formas, colores y la riqueza del mundo que nos rodea. La industria del cine, conociendo el interés que todo lo visual despierta en nosotros, siempre se ha servido de imágenes, reales o inventadas, cada vez más espectaculares, más llamativas, más inquietantes o emotivas, para atraer nuestra atención hacia la pantalla.
En esta charla repasaremos cómo ha tratado la industria del cine el tema de la visión ayudándonos de películas que han mostrado de alguna forma la percepción visual, la ceguera, las enfermedades visuales o incluso las ilusiones ópticas. Miraremos –nunca mejor dicho– retrospectivamente a algunos de los metrajes que a lo largo de la historia del séptimo arte han hecho protagonista a la percepción visual… de forma correcta o incorrecta en función de lo que actualmente sabemos acerca de este complejo y fascinante proceso que nos permite ver lo que nos rodea, ver a los demás y mirarnos a nosotros mismos.

Fecha y hora

(Viernes) 20:00

Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)

Casa del Cine

Organismo/s que organiza/n el evento

Aula de divulgación (Secretariado de cultura, Vicerrectorado de cultura y sociedad)

Organismo/s que colabora/n en el evento

La oficina, Ayuntamiento de Almería, UALDivulga

junio

09junTodo el día14ESERA Doctoral School 2025ModalidadPresencial

Descripción del evento

El grupo de investigación Sensociencia de la UAL (SEJ615) junto con otras universidades (UMA y UJA) organizan durante el mes de junio de 2025 en la Universidad de Almería la ESERA Doctoral School. La prestigiosa asociación ESERA (European Science Education Research Association) centrada en la investigación en educación científica con afiliados de todo el mundo, celebra cada año su escuela doctoral en una ciudad europea. Los y las estudiantes de doctorado de la Universidad de Almería, resto de Europa, EEUU, Asia y norte de África exponen y discuten orientados por académicos (investigadores/as de prestigio de todo el mundo) los avances de sus tesis doctorales en materia de educación científica.

Fecha y hora

junio 9 (Lunes) - 14 (Sábado)

Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)

Edificio de Usos Múltiples

Organismo/s que organiza/n el evento

Universidad de Almería, a través del grupo de investigación Sensociencia, Universidad de Jaén y Universidad de Málaga

Organismo/s que colabora/n en el evento

Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Almería (EIDUAL), Centro de Documentación Europea de Almería, Unigreen, ESERA, Argos, Alsa,

13jun20:0022:00Astrocine. El Universo en imágenesCiencia de cineModalidadPresencial

Descripción del evento

El 8 de diciembre de 1874, desde una colina en Nagasaki, un astrónomo francés se afana en registrar el tránsito de Venus a través del disco con un instrumento ideado por él. Aún faltan 21 años para que los hermanos Lumière presenten en sociedad el cinematógrafo, y 28 años para que un mago haga eterna la imagen del impacto de un cohete en el ojo de una sorprendida Luna. Sin embargo, la conexión entre la astronomía y el cine ya estaba allí.

En esta charla realizaremos un recorrido, a 24 fotogramas por segundo, por la íntima relación entre el séptimo arte y la exploración científica y humana del cosmos. No buscamos magnificar errores ni asumir el papel de críticos cinematográficos, sino simplemente contemplar el universo a través de las películas que han dado forma a un género casi propio: el astrocine.

Fecha y hora

(Viernes) 20:00 - 22:00

Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)

Casa del cine

Organismo/s que organiza/n el evento

Aula de divulgación (Secretariado de cultura, Vicerrectorado de cultura y sociedad)

Organismo/s que colabora/n en el evento

LaOficina Producciones Culturales, Ayuntamiento (Almería Ciudad), IAA-CSIC y UAL divulga

Agenda UAL
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.