Temática Divulgación científica
Temática
Todos
Académico
Agroalimentación
Artes y Humanidades
Ciencias
Ciencias Sociales y Jurídicas
Competición deportiva
Cultura
Deportes
Divulgación científica
Empleabilidad y emprendimiento
Igualdad e inclusión
Ingeniería
Internacionalización
Investigación
Salud
Sociedad
Solidaridad
Sostenibilidad
Tipo de evento
Todos
Acto académico
Acto institucional
Coloquio
Concierto
Congreso/conferencia
Exposición
Feria
Jornada
Reunión
Seminario/charla
Simposio
Teatro
Workshop
Modalidad
Todos
Híbrida
Presencial
Virtual
abril

Descripción del evento
En los últimos 25 años, la comunidad científico-técnica internacional ha desarrollado gran concienciación sobre los riesgos que nos llegan desde el espacio: de tipo asteroidal, de actividad solar o de
Descripción del evento
En los últimos 25 años, la comunidad científico-técnica internacional ha desarrollado gran concienciación sobre los riesgos que nos llegan desde el espacio: de tipo asteroidal, de actividad solar o de basura espacial. Las principales agencias espaciales han desarrollado programas específicos de protección frente a los asteroides y otros cuerpos menores, que ha venido en llamarse Defensa Planetaria. En esta charla se explicará lo que hace la ESA para proteger a la sociedad del riesgo que suponen los cuerpos cercanos a la Tierra y se expondrá en detalle lo sucedido con el reciente caso del asteroide 2024 YR4.
Juan Luis Cano es el coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea. Desde 2003 ha trabajado en varios estudios de misiones a asteroides y de defensa planetaria como Don Quijote, Marco Polo, NEOShield, Stardust, Marco Polo-R y NEOShield-2. Desde 2022 trabaja para la ESA, gestionando la contribución de la UE al campo de la Defensa Planetaria.
Fecha y hora
(Lunes) 19:00 - 21:00
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Centro Cultural Fundación Unicaja de Almería (Paseo de Almería)
Organismo/s que organiza/n el evento
Aula de divulgación (Secretariado de cultura, Vicerrectorado de cultura y sociedad)
Organismo/s que colabora/n en el evento
Agencia Espacial Europea (ESA), Unicaja
25abr12:1514:15El futuro de la biotecnología de los alimentosModalidadPresencial

Descripción del evento
El sistema agroalimentario mundial se enfrenta a un futuro con multitud de problemas relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de los ecosistemas y la salud de los consumidores. Los
Descripción del evento
El sistema agroalimentario mundial se enfrenta a un futuro con multitud de problemas relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de los ecosistemas y la salud de los consumidores. Los “drivers” clásicos de innovación agroalimentaria, el marketing y la logística, no van a ser capaces de resolverlos. Sólo el uso combinado de la biotecnología, la genómica, la inteligencia artificial, la robótica o los nanomateriales, podrán solventar este drama. Hablaremos de las aplicaciones de la biotecnología, de mejora genética, el desarrollo de nuevos moduladores del microbioma para la mejora de suelos agrícolas o del tracto digestivo de animales de granja o humanos. Discutiremos como la secuenciación genómica puede resolver problemas de seguridad alimentaria o detectar fraudes alimentarios. Analizaremos las posibilidades de la fermentación de precisión para cuidar la sostenibilidad del Planeta. Y, por supuesto, de cómo educar a la sociedad en el uso de todas estas aplicaciones.
Fecha y hora
(Viernes) 12:15 - 14:15
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Sala de Conferencias del Edificio de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería
Organismo/s que organiza/n el evento
Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL
Organismo/s que colabora/n en el evento
Cultura UAL (Vicerrectorado de Cultura y Sociedad)
mayo
05may16:00InterstellarProyección y coloquioModalidadPresencial

Descripción del evento
16:00h Proyección 19:00h Coloquio académico Kip Thorne (1940) es un físico teórico estadounidense, reconocido por sus contribuciones a la astrofísica y la relatividad general. Fue uno de los fundadores del proyecto
Descripción del evento
16:00h Proyección
19:00h Coloquio académico
Kip Thorne (1940) es un físico teórico estadounidense, reconocido por sus contribuciones a la astrofísica y la relatividad general. Fue uno de los fundadores del proyecto LIGO, que permitió detectar por primera vez ondas gravitacionales, que ya habían sido anticipadas por Albert Einstein. Este hallazgo le valió el Premio Nobel de Física, que recibió en el año 2017, junto a los también estadounidenses Rainer Weiss y Barry Barish. Además de su labor científica, Thorne participó como asesor y productor ejecutivo en la película Interstellar (2014), dirigida por Christopher Nolan, donde ayudó a representar con precisión conceptos complejos como los agujeros negros y los viajes en el tiempo, acercando la ciencia al gran público.
Esta actividad se realiza en colaboración con “XIII Jornadas astronómicas de Almería”
Entrada libre hasta completar aforo.
Fecha y hora
(Lunes) 16:00
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Auditorio UAL
Organismo/s que organiza/n el evento
Aula de divulgación (Secretariado de cultura, Vicerrectorado de cultura y sociedad)
Organismo/s que colabora/n en el evento
Vicerrectorado de política científica, UALDivulga, The Void Vision

Descripción del evento
Kip Thorne es un físico teórico estadounidense, reconocido por sus contribuciones a la astrofísica y la relatividad general. Fue uno de los fundadores del proyecto LIGO, que permitió detectar por
Descripción del evento
Kip Thorne es un físico teórico estadounidense, reconocido por sus contribuciones a la astrofísica y la relatividad general. Fue uno de los fundadores del proyecto LIGO, que permitió detectar por primera vez ondas gravitacionales, que ya habían sido anticipadas por Albert Einstein. Este hallazgo le valió el Premio Nobel de Física, que recibió en el año 2017, junto a los también estadounidenses Rainer Weiss y Barry Barish. Además de su labor científica, Thorne participó como asesor y productor ejecutivo en la película Interstellar (2014), dirigida por Christopher Nolan, donde ayudó a representar con precisión conceptos complejos como los agujeros negros y los viajes en el tiempo, acercando la ciencia al gran público.
Esta actividad se realiza en colaboración con “XIII Jornadas astronómicas de Almería”
Entrada libre hasta completar aforo.
Fecha y hora
(Martes) 12:00
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Sala de Grados del Edificio de CC. Económicas y Empresariales de la UAL
Organismo/s que organiza/n el evento
Secretariado de Divulgación Científica (Dirección General de Comunicación)
Organismo/s que colabora/n en el evento
Vicerrectorado de Política Científica
23may20:00El cine ante tus ojosConchi LilloModalidadPresencial

Descripción del evento
En el ser humano, la vista es un sentido que nos permite percibir formas, colores y la riqueza del mundo que nos rodea. La industria del cine, conociendo el interés
Descripción del evento
En el ser humano, la vista es un sentido que nos permite percibir formas, colores y la riqueza del mundo que nos rodea. La industria del cine, conociendo el interés que todo lo visual despierta en nosotros, siempre se ha servido de imágenes, reales o inventadas, cada vez más espectaculares, más llamativas, más inquietantes o emotivas, para atraer nuestra atención hacia la pantalla.
En esta charla repasaremos cómo ha tratado la industria del cine el tema de la visión ayudándonos de películas que han mostrado de alguna forma la percepción visual, la ceguera, las enfermedades visuales o incluso las ilusiones ópticas. Miraremos –nunca mejor dicho– retrospectivamente a algunos de los metrajes que a lo largo de la historia del séptimo arte han hecho protagonista a la percepción visual… de forma correcta o incorrecta en función de lo que actualmente sabemos acerca de este complejo y fascinante proceso que nos permite ver lo que nos rodea, ver a los demás y mirarnos a nosotros mismos.
Fecha y hora
(Viernes) 20:00
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Casa del Cine
Organismo/s que organiza/n el evento
Aula de divulgación (Secretariado de cultura, Vicerrectorado de cultura y sociedad)
Organismo/s que colabora/n en el evento
La oficina, Ayuntamiento de Almería, UALDivulga
junio
09junTodo el día14ESERA Doctoral School 2025ModalidadPresencial

Descripción del evento
El grupo de investigación Sensociencia de la UAL (SEJ615) junto con otras universidades (UMA y UJA) organizan durante el mes de junio de 2025 en la Universidad de Almería la
Descripción del evento
El grupo de investigación Sensociencia de la UAL (SEJ615) junto con otras universidades (UMA y UJA) organizan durante el mes de junio de 2025 en la Universidad de Almería la ESERA Doctoral School. La prestigiosa asociación ESERA (European Science Education Research Association) centrada en la investigación en educación científica con afiliados de todo el mundo, celebra cada año su escuela doctoral en una ciudad europea. Los y las estudiantes de doctorado de la Universidad de Almería, resto de Europa, EEUU, Asia y norte de África exponen y discuten orientados por académicos (investigadores/as de prestigio de todo el mundo) los avances de sus tesis doctorales en materia de educación científica.
Fecha y hora
junio 9 (Lunes) - 14 (Sábado)
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Edificio de Usos Múltiples
Organismo/s que organiza/n el evento
Universidad de Almería, a través del grupo de investigación Sensociencia, Universidad de Jaén y Universidad de Málaga
Organismo/s que colabora/n en el evento
Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Almería (EIDUAL), Centro de Documentación Europea de Almería, Unigreen, ESERA, Argos, Alsa,
13jun20:0022:00Astrocine. El Universo en imágenesCiencia de cineModalidadPresencial

Descripción del evento
El 8 de diciembre de 1874, desde una colina en Nagasaki, un astrónomo francés se afana en registrar el tránsito de Venus a través del disco con un instrumento ideado
Descripción del evento
El 8 de diciembre de 1874, desde una colina en Nagasaki, un astrónomo francés se afana en registrar el tránsito de Venus a través del disco con un instrumento ideado por él. Aún faltan 21 años para que los hermanos Lumière presenten en sociedad el cinematógrafo, y 28 años para que un mago haga eterna la imagen del impacto de un cohete en el ojo de una sorprendida Luna. Sin embargo, la conexión entre la astronomía y el cine ya estaba allí.
En esta charla realizaremos un recorrido, a 24 fotogramas por segundo, por la íntima relación entre el séptimo arte y la exploración científica y humana del cosmos. No buscamos magnificar errores ni asumir el papel de críticos cinematográficos, sino simplemente contemplar el universo a través de las películas que han dado forma a un género casi propio: el astrocine.
Fecha y hora
(Viernes) 20:00 - 22:00
Lugar de realización del evento (especifique edificio y espacio)
Casa del cine
Organismo/s que organiza/n el evento
Aula de divulgación (Secretariado de cultura, Vicerrectorado de cultura y sociedad)
Organismo/s que colabora/n en el evento
LaOficina Producciones Culturales, Ayuntamiento (Almería Ciudad), IAA-CSIC y UAL divulga